miércoles, 21 de noviembre de 2012

10 evidencias de la evolución humana

Los siguientes rasgos de los humanos son pruebas de la evolución de los organismos con el paso de los años:
Apéndice. Técnicamente es un tubo sin salida conectado al intestino grueso; anteriormente servía como área especial para digerir la celulosa cuando se consumían más proteínas vegetales que animales.

Tubérculo de Darwin. Se encuentra en los bordes de las orejas, y su función principal fue en algún momento ayudar a los animales a centrar los sonidos. Solamente un 10 por ciento de la población tiene esta marca, la cual no presenta ningún funcionamiento importante en el hombre moderno.


Restos de ADN. Los seres humanos tienen estructuras en su composición genética que fueron utilizadas alguna vez para producir las enzimas necesarias que ayudan a procesar la vitamina C. Sin embargo, una mutación en las personas lo desactivo, pero es común encontrarlo en varios tipos de animales.
Músculo erector del pelo. Es el encargado de ponernos la "piel de gallina", cuando hay sensación de frío o miedo. Anteriormente, cuando los seres humanos se encentraban cubiertos de pelo, lo usaban para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales.
Muelas del Juicio. Son el tercer molar y aparecen por lo regular en las personas entre los 16 y 20 años de edad. Anteriormente, los seres humanos primitivos utilizaban estos dientes para mascar de mejor manera las plantas; actualmente sólo un 5 por ciento de la población mundial cuenta con un juego sano de éstas.
Músculos extrínsecos del pabellón auricular. Este curioso órgano contráctil fue heredado  por nuestros antepasados y comúnmente se encuentra en perros y conejos. Es usando normalmente para mover las orejas, ayudándolos a detectar con mayor facilidad algún sonido. En los seres humanos actuales no tiene razón, más que en aquellos que tienen la facilidad de controlarlo.
Órgano de Jacobson o Vomeronasal. Se localiza en el hueso vómer, entre la nariz y la boca. Se encuentra ligado a los quimiorreceptores no funcionales. Se piensa que gracias éste es que los humanos aún tienen la habilidad para detectar feromonas.

Tercer Párpado. Es una característica fisiológica propia de ciertos animales; se trata de una telilla que tiene por objeto proteger al globo ocular. Los seres humanos aún los siguen teniendo, aunque es muy pequeño y difícilmente se puede ver.
Coxis. Es la parte final de lo que fuera alguna vez la cola. Ahora funciona como una estructura de apoyo para diversos músculos, ayuda a las personas a sentarse y cuando se inclinan.
Músculo plantar. Ubicado cerca de la rodilla, fue útil para que los  primates agarraran objetos con los pies. En los humanos está tan subdesarrollado que a menudo es tomado por los médicos cuando necesitan tejidos musculares para la reconstrucción en otras partes del cuerpo. Se estima que un 9 por ciento de los individuos nace sin él.




domingo, 11 de noviembre de 2012

Dipnoi

Los dipnoos (dos respiraciones), también conocidos como peces pulmonados, son una subclase de peces sarcopterigios, es decir, que presentan aletas lobuladas (con un apéndice carnoso a modo de mano del cual salen los radios de la aleta). Algunos de sus rasgos más característicos son los de poseer pulmones funcionales. Aunque muchos los consideren derivados de la vejiga natatoria en realidad son una derivación ontogénica de la pared ventral del final de la faringe, y no de la dorsal, como ocurre con la vejiga natatoria. Del mismo modo poseen orificios nasales abiertos al exterior, cuya función no es la de respirar aire, ya que no comunican con la boca, sino la del sentido del olfato. Para captar el aire de la atmósfera emplean la boca, y al igual que los anfibios, lo llevan hasta los pulmones tragándolo. Las larvas presentan branquias externas temporales.

martes, 6 de noviembre de 2012

funcionamiento corazón



Buen ejemplo del funcionamiento de un corazón sano sin ninguna anomalía.

Corazon de "atleta"

Dr. Ernesto Diaz Alvarez
El término “corazón de atleta” es una condición fisiológica que surge cuando el cuerpo humano es sometido a un sobreentrenamiento permanente, durante un período relativamente largo. Se trata de modificaciones en las que predomina un corazón adaptado un exceso de actividad física, principalmente en atletas de competició.


¿Quién se ocupa de establecer esta diferencia?
Es el cardiólogo clínico quien debe establecer el diagnóstico diferencial, pues se puede confundir un corazón de atleta con un corazón patológicamente aumentado de tamaño por cualquier anomalía hipertensiva, valvular, miocárdica o sistémica. El aumento de tamaño del corazón de un atleta es un estado que le permite al deportista entrenado realizar un mayor trabajo, con relación al que no practica un deporte de alta competición.
En el año 1899 el médico sueco Henschem fue el primero en describir esta situación, luego de evaluar a los atletas de los primeros juegos olímpicos de la época moderna, en 1896, Grecia. Con el advenimiento de la radiografía y el electrocardiograma empezó a estudiarse mejor la condición denominada “corazón de atleta”. Pero fue con el ecocardiografía que se evaluó más profundamente esta situación donde predomina un agrandamiento de todas las cavidades cardíacas y de los grandes vasos, con la finalidad de aumentar el bombeo de sangre hacia una estructura esquelética en alta demanda de oxígeno y nutrientes.
¿Son iguales los corazones crecidos, tanto los de atletas como los de las personas enfermas del corazón?
En lo absoluto. El corazón de un atleta crece fisiológicamente por un exceso de demanda corporal, sobre un lecho vascular dilatado, de baja resistencia. Las paredes del corazón de atleta se hipertrofian ñaumentan de grosor-, al unísono de un aumento de volumen de las cavidades, es decir, el índice masa/volumen permanece inalterado. El corazón asume forma globosa. En realidad el aumento cardíaco está relacionado con el desarrollo corporal.
No ocurre lo mismo en el caso, por ejemplo, de un corazón hipertrófico de una persona hipertensa.  El corazón aumenta de tamaño sobre un lecho vascular de alta resistencia, en constricción, no dilatado como en el caso de los atletas. El corazón toma una forma cónica truncada, no globulosa. Además, estos corazones, si no hay una terapia eficaz, decaen en su capacidad sistólica o de bombeo.
¿Es igual la condición en todos los atletas?
No. Los atletas aeróbicos, como los corredores, ciclistas, nadadores, futbolistas, desarrollan el corazón de atletas más fácilmente que los atletas estáticos o isométricos, como los levantadores de pesas y luchadores.
¿Les crea problemas a los atletas un corazón grande?
No, pero deben tener precaución a la hora del retiro como atleta, cuando ya abandonan un deporte de competición. Un corazón “acostumbrado” a la actividad física competitiva se debe “desentrenar” paulatinamente.



                                                                        

¿Qué es un soplo?

Soplos del Corazón. Causas y Tipos

Los soplos son sonidos que produce la sangre al circular por las cavidades o válvulas del corazón o a través de los vasos sanguíneos próximos al corazón.
¿Cuáles son las causas de los soplos de corazón?
Los soplos del corazón pueden ser causados por diversos factores o enfermedades, incluyendo los siguientes:
  • Válvulas cardíacas defectuosas.
  • Orificios en las paredes del corazón (defecto del tabique auricular o defecto del tabique ventricular)
  • Cirugía reparadora de defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer).
  • Fiebre.
  • Anemia (disminución de los glóbulos rojos de la sangre).
¿Cuáles son los distintos tipos de soplos?
El médico de su hijo evaluará un soplo según diversos factores. Los soplos se analizan para saber el tono, el volumen y la duración. También se clasifican en función de su intensidad (en una escala del uno al seis, en la que el uno es el más débil y el seis el más fuerte).
Los tipos de soplo incluyen los siguientes:
  • Soplo sistólico - soplo del corazón que ocurre durante una contracción del músculo cardíaco. Los soplos sistólicos se dividen en soplos de eyección (debidos a que la sangre fluye a través de un vaso estrechado o de una válvula irregular) y soplos de regurgitación.
  • Soplo diastólico - soplo del corazón que ocurre durante la relajación del músculo cardíaco entre los latidos. Los soplos diastólicos son causados por un estrechamiento (stenosis) de las válvulas mitral o tricúspide o la regurgitación de las válvulas aórtica o pulmonar.
  • Soplo continuo - soplo del corazón que ocurre durante todo el ciclo cardíaco.
Los soplos relacionados con una cardiopatía congénita (presente al nacer) u otro problema que involucre las estructuras del corazón se escucharán con mayor volumen en la zona del tórax donde tiene lugar el problema. Algunos defectos importantes casi no presentan soplo en el recién nacido debido a las presiones normalmente elevadas en los vasos sanguíneos de los pulmones. Los soplos pueden ser inconsistentes y difíciles de oír en un bebé que está agitado o que llora. De esta manera, los soplos pueden ser pasados por alto o no detectados.

¿Todos los soplos implican una enfermedad cardíaca?
No todos los soplos son síntoma de enfermedad cardíaca. A veces, un soplo puede escucharse en un niño normal que tenga fiebre o esté anémico; estos soplos desaparecen cuando se trata el problema subyacente.
Algunos niños tienen lo que se conoce como soplo inocente. Estos soplos no están relacionados con cardiopatías congénitas y generalmente se resuelven cuando el niño llega a la adultez. Si el médico de su hijo escucha un soplo inocente, es posible que quiera llevar a cabo pruebas adicionales para asegurarse de que no haya una cardiopatía. El niño que tiene un soplo inocente puede llevar una vida normal y estar tan activo como cualquier niño sano.


lunes, 5 de noviembre de 2012

EL corazón humano

Pincha aquí.

Disección de un corazón


Infarto de Miocardio

Coloquialmente conocido como infarto, el infarto de miocardio aparece por un riego sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria. Esta animación te muestra cómo se produce la necrosis del músculo cardiaco y cuáles son sus causassíntomas consecuencias.


¿Qué es un infarto?

Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.

¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?

  1. Las arterias coronarias se estrechan 
  2. El oxígeno no llega al miocardio
  3. El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
  4. Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)

¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?

Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias) que se va produciendo progresivamente facilitado por los factores de riesgo que señalamos a continuación.

Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarias

  • Hipertensión
  • Colesterol alto
  • Tabaco
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Edad avanzada

Síntomas del infarto

En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:
  • Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos brazo derecho. Se puede asociar a sudor frío y mareo.
  • Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

Consecuencias de un infarto agudo de miocardio

  • Si el infarto agudo de miocardio es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar.
  • Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso sí, controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto.
En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y, una vez superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas complicaciones.
En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita. La angina inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células cardíacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia grave o muerte súbita.